Cuando el poder de unos pocos oscurece la democracia de todos El mundo nos muestra un escenario de polarización: derecha contra izquierda, hermanos enfrentados en una batalla que parece decisiva. Pero si elevamos la mirada, descubrimos que esa no es la contienda verdadera. La lucha esencial se libra arriba, en las alturas donde se concentra la riqueza y el poder. Basta con poseer un millón doscientos mil euros de patrimonio neto para entrar en el 1 % más rico del planeta. Sin embargo, esa cifra apenas abre la puerta. La capacidad real de influir está más arriba todavía: el 0,1 % controla más del 20 % de toda la riqueza mundial , y el 0,01 % , una élite diminuta, acumula fortunas capaces de decidir el destino de países enteros. El capital en sí mismo no es el problema; el capital construye, innova y crea. El peligro proviene de la plutocracia , esa forma de poder que, a diferencia del capital productivo, no levanta ni ayuda, sino que acapara y domina. Y el c...
LA HIPOTESIS CHINA Estamos en el aniversario del nacimiento de la República popular China , el antes llamado gigante dormido, convirtiéndose en el mayor prestamista de los Estados Unidos y en la novia a la que todos los países europeos con problemas de liquidez pretenden. La economía china entre 1979 y 2004, creció a un promedio de 9,6 por ciento al año, y en estos momentos a pesar de las incertidumbres globales continúan con un avance imparable, y es junto con la india brasileña de las pocas que están creciendo de manera evidente sostenida que no es lo mismo que sostenible. Los cambios en la economía global que están asolando Europa y a la mayor parte de los ciudadanos en los Estados Unidos no hacen mella en un país que se alimenta de las debilidades del sistema, de la protección social europea, y de la sensibilidad de los inversionistas ante los riesgos, un análisis simple de su capacidad de introducción en la economía mundial nos desvela que debe su poder al haber s...