Cuando el poder de unos pocos oscurece la democracia de todos El mundo nos muestra un escenario de polarización: derecha contra izquierda, hermanos enfrentados en una batalla que parece decisiva. Pero si elevamos la mirada, descubrimos que esa no es la contienda verdadera. La lucha esencial se libra arriba, en las alturas donde se concentra la riqueza y el poder. Basta con poseer un millón doscientos mil euros de patrimonio neto para entrar en el 1 % más rico del planeta. Sin embargo, esa cifra apenas abre la puerta. La capacidad real de influir está más arriba todavía: el 0,1 % controla más del 20 % de toda la riqueza mundial , y el 0,01 % , una élite diminuta, acumula fortunas capaces de decidir el destino de países enteros. El capital en sí mismo no es el problema; el capital construye, innova y crea. El peligro proviene de la plutocracia , esa forma de poder que, a diferencia del capital productivo, no levanta ni ayuda, sino que acapara y domina. Y el c...
La voracidad Neoliberal que da rienda suelta a la economía de mercado cual jugador profesional de ajedrez, está contemplando como en breves jugadas dará jaque mate al rey, en este caso el rey son las mejoras sociales, la libre elección de dirigentes políticos, la falta de coacción económica, la libertad de expresión, y sobre todo no aplican la misma forma neoliberal que tanto adoran a la hora de censurar los medios de comunicación, Internet o las redes sociales que la integran.
El control de unos pocos sobre la gran mayoría nunca fue tan evidente como ahora, al menos en cuanto a la comunidad europea porque en los países de América del Sur y sobre todo en los africanos siempre fue muy evidente, lo que ocurre es que lo más cómodo cuando se está bien alimentado es no querer enterarse de lo que está pasando.
Aquí dejo una entrevista realizada por informe semanal del señor Jean Ziegler, se trata nada menos que del vicepresidente del Consejo Asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, además fue Relator Especial de ONU para el Derecho a la Alimentación entre 2000 y 2008, en su currículum figura como profesor de sociología en la Universidad de Ginebra y la Sorbona, París. Es Doctor en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales por la Universidad de Berna.
En este documental se escuchan frases muy reveladoras como que "la agricultura mundial podría alimentar sin problemas al doble de la humanidad, en otras palabras no hay fatalidad alguna, un niño que muere de hambre es asesinado".
Hay una mano invisible que es el mercado mundial y no se puede hacer nada contra ese mercado.
La bolsa de las materias primas de Chicago fija el precio mundial de las materias primas, con contratos a término y especulación, hay siete grandes bancos que dominan el comercio del trigo, de los cereales, del arroz etc.
La gente muere de hambre por culpa de las cotizaciones bursátiles, es indispensable romper el sistema de la bolsa, la bolsa no puede fijar los precios de los alimentos, los alimentos no son una mercancía como cualquier otra por ejemplo un coche o un mueble, los elementos garantizan la supervivencia de los seres humanos.
Existe un monopolio por parte de sociedades privadas multinacionales que tienen como única estrategia el máximo beneficio sin ninguna estrategia de responsabilidad social o redistribución, porque ese no es su problema y son mucho más poderosos que la mayoría de los estados.